¿Cómo afecta el tiempo de inactividad de tu empresa a la continuidad del negocio?

Marketing - Redactor
Índice.
En 2016, un centro de operaciones tuvo un corte eléctrico que provocó la cancelación de un total de 2.000 vuelos y una pérdida estimada de 150 millones de dólares para Delta Airlines.
Las interrupciones de negocio son comunes en el mundo de TI: ya sea debido al factor humano o desastres naturales, el 80% de las organizaciones ha experimentado algún tipo de parada de servicio en los últimos 3 años.
A pesar de comportar costes de cifras muy elevadas, las grandes empresas tienen márgenes operativos, y pueden hacerles frente de manera puntual. Sin embargo, en empresas más pequeñas, estos incidentes pueden causar una repercusión mucho mayor en los procesos del negocio y en su centro de datos.
¿Qué supone una parada de servicio para tu negocio?
Principales causas de una parada de servicio
Como hemos comentado, las interrupciones de negocio son comunes. Estas pueden ser a causa de múltiples razones:
Ciberataques
La tecnología es una de las infraestructuras más esenciales en la actualidad y puede ser atacada fácilmente, siendo necesario protegerla correctamente con una seguridad informática para la empresa.
Además, los ciberataques y ciberamenazas van en aumento. En especial los ataques de ransomware, que ponen en riesgo la información de la propia organización y la seguridad de los clientes.
Error humano
Las paradas de servicio no solamente se deben a factores externos. De hecho, el 40% de las veces se debe a fallos de empleados o en los procesos internos de la organización.
Los errores humanos pueden perjudicar seriamente la continuidad de una empresa, más aún si no existen planes de continuidad conocidos por todos los empleados. Esto se debe también a una clara falta de formación y concienciación de los directivos y/o trabajadores.
Problemas de red, ya sean del software o los sistemas
Los entornos como la nube híbrida o multicloud suelen generar contratiempos, ya que son más complejos de gestionar.
Estos problemas pueden causar un control deficiente del acceso a los sistemas informáticos y la existencia de vulnerabilidades en la web, que pueden poner en peligro la continuidad de la actividad, ya sea internamente o afectando a la reputación de la empresa.

¿Qué costes conlleva la inactividad en una empresa?
Según un estudio de Ponemon Institute de 2015, el coste de una parada de servicio es de 500.000 dólares la hora. Estudios recientes también demuestran que esta cifra va en aumento, y cuantas más interrupciones de negocio ocurran en una organización, mayor es el coste.
En función de la industria, el riesgo de sufrir una parada de servicio es mayor o menor. Los sectores bancarios y financieros, gubernamentales o sanitarios suelen tener una mayor exposición.
Sin embargo, estos costes varían según el tamaño de la organización, el modelo de negocio y la duración de la interrupción, entre otros factores.
Calcula el coste del tiempo de inactividad de tu negocio
Por un lado, una de las fórmulas recomendadas es multiplicar los minutos de la parada de servicio por el coste de cada minuto. Los negocios más pequeños suelen tener un coste de 427 dólares, mientras que las empresas medianas o más grandes llegarían a 9.000 dólares.
Por otro lado, pongamos un ejemplo más concreto para ver los números de una manera más real.
Una empresa de comercio al por menor de unos 130 empleados, cuenta con 12h de actividad diaria y una facturación anual de unos 9 millones de euros. ¿Qué coste afrontaría en una parada de servicio de 4 días? Teniendo en cuenta los gastos de personal, materias primas y otros gastos de explotación, el negocio tendría unas pérdidas de 91.000€. Además, contaría con unos ingresos no facturados por valor de 122.000€.
Impacto de la inactividad laboral en tu empresa
Una interrupción puede generar consecuencias significativas en diferentes áreas del negocio. Estos son algunos de los principales impactos::
- Pérdida de beneficios/ingresos. Cada hora de inactividad puede traducirse en pérdidas económicas directas, especialmente en sectores con alta dependencia operativa. Las interrupciones prolongadas afectan los objetivos financieros y disminuyen la competitividad frente a empresas más resilientes.
- Brechas de datos. Las interrupciones pueden exponer vulnerabilidades en la seguridad informática, lo que aumenta el riesgo de ciberataques y pérdida de información confidencial. Estas brechas no solo comprometen datos internos, sino también la confianza de clientes y socios comerciales.
- Fallos en el cumplimiento de la normativa. Un periodo de inactividad puede dificultar el cumplimiento de regulaciones sectoriales y estándares de calidad. Esto puede conllevar sanciones legales o pérdida de certificaciones clave para operar.
- Daño en los procesos y actividades. Las interrupciones impactan la continuidad operativa, lo que dificulta retomar procesos en el punto en que se dejaron. Esto puede ocasionar pérdidas acumulativas que resulten muy complicadas de recuperar a corto o medio plazo.
- Pérdida de información y datos de clientes. Los sistemas no operativos aumentan el riesgo de pérdida de datos cruciales de clientes, dañando relaciones comerciales. Recuperar esta información puede implicar costes elevados y no siempre es posible restaurarla completamente.
- Improductividad de los trabajadores. Los empleados quedan inactivos durante interrupciones, lo que reduce significativamente la eficiencia laboral. Esto genera un efecto en cadena que afecta tanto la moral como los plazos de entrega.
- Daño en la reputación de la compañía y fracasos empresariales. Los retrasos y fallos operativos erosionan la confianza de clientes y socios, afectando la imagen de la empresa. A largo plazo, esto puede conducir a pérdidas de mercado e incluso al cierre de la organización.
¿Cómo asegurar la continuidad de tu negocio?
Aunque no se puede evitar una parada del servicio, las empresas pueden tomar medidas para reducir su impacto. Es fundamental que estas cuenten con un plan de continuidad de negocio en lo que requiere a la parte de IT y confíen en un partner que les ayude en el camino. ¿Qué pasos hay que seguir en este proceso?
- Primero se debe realizar una auditoría de seguridad, para tener una fotografía inicial de cómo está la empresa y ver qué soluciones le convienen.
- A continuación, con tal de prevenir futuros errores provocados por el factor humano, el partner IT realiza un test de phishing a los empleados, para evaluar los conocimientos generales y posteriormente llevar a cabo formaciones.
- Finalmente, se valora qué soluciones en materia de seguridad son las que más convienen a la compañía.
Independientemente de si se trata de una empresa pequeña, mediana o grande, todas las organizaciones necesitan un plan de recuperación ante desastres. Esto es posible mediante una buena gestión de la continuidad operativa, el uso de copias de seguridad en la nube y contar con un partner tecnológico especializado. Estas herramientas pueden minimizar el impacto y asegurar una más rápida recuperación.
ANCO, solución efectiva para la continuidad del negocio
En ANCO somos el partner tecnológico que tu empresa necesita para que puedas conseguir una ventaja competitiva. Contamos con un amplio porfolio de soluciones en ciberseguridad para tu negocio en función a tus necesidades. Ofrecemos a tu empresa distintas capas de protección para las funciones más críticas de tu actividad.
Nuestro Disaster Recovery Plan (DRaaS) es la solución reactiva ideal para un plan de contingencia y una gestión de crisis efectiva. En caso de desastre, garantiza la vuelta a la normalidad de tu negocio en un máximo de 4 horas. Nuestros técnicos especializados se encargan del diseño, mantenimiento y gestión.